
Es evidente que los proveedores de Cloud Pública hoy en día juegan un papel creciente en el mercado de los proveedores de servicios TI. Ofrecen una forma muy interesante de empezar rápidamente a poner un proyecto en marcha, sin invertir en infraestructuras de hardware, sobre todo para las Startups que comienzan con unos presupuestos muy ajustados.
Implantar nuestros servicios en una nube pública implica que estamos depositando la confianza de parte del valor de nuestra empresa en un proveedor externo. Todos los proveedores suelen ofrecer soluciones abiertas que nos permitirán en un momento dado, si nos nos va bien, la migración entre ellos, pero aún así, no es sencillo una vez que tenemos todo el proyecto implantado y en producción, por lo que el primer proveedor que elijamos será parte clave de nuestro éxito. Es muy importante por lo tanto, que tengamos muy claro cuál es el proveedor de Cloud que se ajusta mejor a nuestras necesidades.
Generalmente, aparte de los costes, tendremos en cuenta factores como la Escalabilidad, la Seguridad, la Alta Disponibilidad, o las soluciones de Backup y Restore que ofrecen estos proveedores. Valorar todos estos factores es algo que concierne en la mayoría de los casos al jefe de proyecto, pero Independientemente de todos ellos, algo que nos gusta a los técnicos es poder probar de forma empírica lo que queremos implementar, aunque sea en una versión reducida (Proof of Concept) que nos permita tener cierta seguridad de que va a funcionar nuestro desarrollo final. Si ya conocemos al proveedor, probablemente tengamos muy claro lo que vamos a hacer, y cuál preferimos, pero si no lo conocemos… hay alguna posibilidad de hacer pruebas sin incurrir en costes excesivos?
Para dar respuesta a esta pregunta, los principales proveedores ofrecen un nivel o capa gratuito que suele ser en la mayoría de los casos suficiente para que podamos hacer una prueba inicial en la que se evalúen la mayoría de los factores de tipo técnico, y que nos permitan decidirnos a elegir uno de ellos. Estos niveles gratuitos suelen ofrecerse en base a tres criterios principales:
- Crédito: te ofrecen una cantidad en euros o dólares, por ejemplo 300$ que puedes usar implementando servicios. Este crédito puede ir o no acompañado de unos ciertos límites en los recursos que puedes usar.
- Tiempo: tienes una cantidad de tiempo en la que puedes usar ciertos recursos de forma completamente gratuita. Generalmente si es un periodo corto de tiempo como un mes no suele haber un límite en los recursos utilizables. Si por el contrario ofrecen un periodo más largo, como un año, suelen poner un límite a los recursos utilizables.
- Recursos: Algunos tipos de recursos, como por ejemplo un determinado tipo de máquina virtual, generalmente las de menor capacidad de computación, pueden ser gratuitas durante un periodo de tiempo. También pueden ofrecer determinados recursos gratuitos para siempre. Generalmente este tipo de recursos completamente libres de cargo suelen ser los del plano de red o almacenamiento.
Generalmente suele haber tres niveles de gratuidad, los dos primeros combinan los criterios de crédito y tiempo, para que hagamos nuestras pruebas, durante un mes o un año. Algunos proveedores ofrecen los dos niveles y otros sólo uno de ellos. Además pueden ofrecer un tercer nivel «Always Free», con servicios que nunca serán cobrados.
Para verificar que es la primera vez que usamos el primer nivel y segundo nos pedirán una cuenta de correo y una tarjeta de crédito que asociaremos a la cuenta para los posibles cargos. En cualquier caso, generalmente suele estar muy bien indicado cualquier recurso que implique costes adicionales sobre el nivel gratuito, y es altamente recomendable que nos informemos bien sobre lo que podemos y no podemos hacer en dicho nivel, consultando la documentación en línea que ofrece el proveedor.
Basándonos en los criterios anteriores, podemos ver, en la tabla comparativa adjunta, para los niveles de un mes y un año, en la que hemos añadido cinco grandes proveedores de Cloud Pública: AWS, Google, Azure, Oracle e IBM. No hemos podido indicar la lista completa de recursos gratuitos para cada nivel, ya que suele ser bastante extensa, por lo que hemos indicado lo mas destacable en cada caso. Dicha lista completa se puede consultar en la web de cada proveedor. El nivel «Always Free» después de pasado el año o mes de prueba también puede consultarse en las webs correspondientes»
Como podemos ver, en el caso de los periodos de 30 días, los recursos que podemos implementar son menos limitados que en el caso de los periodos de un año. Cabe destacar Google Cloud que ofrece el crédito de 300$ durante un año completo, lo que da mucho margen para hacer pruebas, aunque generalmente el periodo de un mes suele ser suficiente para hacer las mismas. También es destacable que Azure ofrece los dos niveles, el de 30 días con crédito menos limitado en recursos, y el de un año con unos límites de recursos muy similares a los de AWS.
Hay que tener en cuenta además que el tipo de Sistema Operativo que usemos puede incurrir en costes adicionales. Si usamos RedHat, Suse o Microsoft Windows, el proveedor nos suele ofrecer lo que se denomina BYOL (Bring Your Own License) un modelo en el que nosotros adquirimos de forma separada las licencias/subscripciones del SO y las incorporamos a las máquinas virtuales implementadas en la Cloud Pública. Para una prueba de concepto en Linux siempre tenemos la posibilidad, si es viable, de implantarla en un SO equivalente como CentOS, Fedora u OpenSuse.
Por último, no podía dejar de citar a Openstack, el Cloud Open Source por excelencia. En la web de la fundación se ofrece el programa «The Openstack Public Cloud Passport» en el siguiente enlace: https://www.openstack.org/passport
Dicho programa ofrece la interesante opción de un periodo de prueba, también generalmente de un mes, en una extensa lista de proveedores de Cloud Pública basados en la arquitectura Openstack.
Conclusiones.
Hemos visto que los periodos de prueba de los proveedores de Cloud Pública nos ofrecen una forma totalmente gratuita que nos permite testar una prueba de concepto limitada de nuestros desarrollos. Esto es muy interesante y estratégico para empresas emergentes que tienen un presupuesto limitado en las fases iniciales, permitiéndonos tener en cuenta, a la hora de decidirnos por un proveedor, los factores más técnicos, además de los criterios habituales de costes, escalabilidad, disponibilidad, etc.

Pedro López
Training Manager y Soluciones IT