Es un hecho constatado que las tecnologías de Virtualización han crecido exponencialmente a lo largo de la última década. También es cierto que nuevas tecnologías como los Containers sustituyen con éxito a la Virtualización tradicional en determinados escenarios en los que encajan mejor a nivel productivo. Pero los Sistemas TI tradicionales siguen siendo necesarios en muchos casos de uso y esto significa que aún le queda una larga vida a las Máquinas Virtuales.

Por la experiencia que tengo, en estas dos décadas que llevo como profesional de la formación en el mundo de las TI, podría afirmar casi con total seguridad que una de las empresas que más ha tenido que ver con el éxito de la Virtualización ha sido VMware Inc. Recuerdo vagamente mi primer contacto con un VMware Workstation instalado sobre un Sistema Operativo Windows, creo recordar hacia 2002 aproximadamente. En aquellos tiempos no dejaba de ser una curiosidad, una pequeña herramienta que me permitía instalar Linux sin necesidad de usar las odiosas dos particiones de disco que teníamos que alternar en el PC cuando queríamos instalar Windows y Linux al mismo tiempo.

Desde entonces hasta el momento actual, VMware Inc. se ha convertido de facto en una de las principales empresas que comercializan entornos de Virtualización, pero a lo largo de este recorrido le han salido serios competidores. Una de las alternativas más interesantes a mi parecer es oVirt puesto que ofrece las mismas prestaciones de una solución de Virtualización Empresarial, pero basada cien por cien en Software Libre.

oVirt nace como un proyecto de comunidad fundado por Red Hat Inc. en el que a su vez basa su producto comercial Red Hat Enterprise Virtualization. Es una pila que cubre todos los niveles de Virtualización, incluyendo Hipervisor, administración centralizada, API e interfaz gráfica.

Para alguien que tenga experiencia trabajando con VMware vSphere, la curva de aprendizaje para adaptarse a un entorno oVirt puede ser muy corta en el tiempo. Ya en el primer contacto encontrará muchos paralelismos entre uno y otro entornos. Por ejemplo, el equivalente al hipervisor ESXi se denomina oVirt Node y es un Sistema Operativo RHEL o CentOS con KVM habilitado y un servicio VDSM (Virtual Desktop and Server Manager) que le permite a su vez ser controlado por oVirt Engine, que sería el equivalente a vCenter.

Al igual que vSphere, oVirt es 100% escalable, basta con añadir Hipervisores al cluster de Virtualización. Por supuesto permite la Alta Disponibilidad de las VM, así como la migración online de éstas. En la parte de almacenamiento, podemos provisionar los nodos con discos compartidos desde un sistema de almacenamiento externo por FC o iSCSI, pero lo más interesante es que oVirt Engine aporta la integración con almacenamiento Gluster usando los discos de los Hipervisores, lo que nos permite implementar una solución de Hiperconvergencia completa.

oVirt ofrece una solución muy interesante basada en Software Libre para aquellas implantaciones que no requieran unos niveles críticos de soporte, como pueden ser por ejemplo entornos de escritorio o estaciones de trabajo basadas en Linux o Windows soportadas por el propio cliente. También nos permite implementar una prueba de concepto para hacer pruebas antes de implantar en un entorno de Virtualización basado en RHEV productivo.

En definitiva, una solución de Virtualización con prestaciones de entorno Empresarial, a coste cero.

¿Quieres saber más sobre virtualización?

Pedro López

Pedro López

Training Manager y Soluciones IT